Se trata de Churuchumbi y Leonidas Iza, expresidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie). «Vemos que hay algunas personas que han querido afectar este proceso de liberación de la provincia (de Imbabura). Claramente, la facción que sigue queriendo manejar la Conaie de parte de Leonidas Iza, hoy el funcionario en la Comisión de Transparencia del Parlamento.
Ante esas declaraciones, Churuchumbi hizo una réplica. «Existe un desconocimiento de la realidad grográfica, política y cultural de este país». Recordó que hay 14 nacionalidades y 16 pueblos indígenas con diversa organización comunitaria. Reiteró que el paro nacional se originó desde el Gobierno con el incremento del precio del diésel.
«Responde al acuerdo con el FMI. Esta receta han seguido al pie de la la letra», expresó Churuchumbi y afecta a la mayoría de ecuatorianos. «El 65% de los ecuatorianos no están de acuerdo con esta medida del incremento del precio del combustible». El 70% de ecuatorianos siente que ha subido el precio de los alimentos y las medicinas.
Recordó que cerca de seis millones de ecuatorianos viven con menos de USD 3 al día. Tres millones viven con un dólar diario y hay consecuencias en el incremento de los pasajes. Recordó que el Gobierno debe más de USD 740 millones a los GAD.
Solidaridad
Churuchumbi se solidarizó con las organizaciones de Imbabura. Recordó que todo se decide en asambleas comunitarias que se realizan en provincias. «Cada organización tiene su autonomía y se deciden en asambleas comunitarias. No es cuestión de dirigentes y tampoco me involucre a mí que por mi culpa y la de Leonidas Iza no se puede avanzar en los diálogos».
Dijo que el presidente Noboa y Burbano están faltando a la verdad, así no se puede gobernar buscando culpables. Se solidarizó con la gente que está en permanente lucha. «El diálogo depende del Gobierno Nacional, ¿quién originó los problemas y el paro con el incremento del precio del combustible? Usted señor presidente y ahora está en sus manos buscar salidas».
Se requiere un espacio de diálogo con reglas claras, cronogramas, una agenda, mediadores y quienes intervengan para dar salidas. Hizo una lectura publica a una carta porque fue aludido:
No tengo injerencia alguna en las decisiones de las organizaciones sociales e indigenas de la provincia de Imbabura, ni he intervenido para obstaculizar en los procesos de diálogo (…). Mi posición es de respeto a la autonomía de las organizaciones indígenas.